- -5%

La literatura fantástica, así como la ciencia ficción, es un género que ha tenido una extensa historia en Argentina. Sus primeros exponentes datan de 1756: son los relatos compuestos en los certámenes literarios de los jesuitas cordobeses.
La literatura fantástica, así como la ciencia ficción, es un género que ha tenido una extensa historia en Argentina. Sus primeros exponentes datan de 1756: son los relatos compuestos en los certámenes literarios de los jesuitas cordobeses. Entre esa fecha y la actualidad han aparecido más de dos mil libros, sin contar numerosos relatos dispersos en medios hemerográficos como periódicos y revistas literarias.
Su calidad (como ocurre con todas las manifestaciones artísticas) es variable, oscilando desde cumbres como ¨La invención de Morel¨(1940) de Adolfo Bioy Casares, ¨Más allá del punte¨(1996) de Ángel Bonomini o ¨Cuentos con ángeles y demonios¨ (1947) de Helvio Botana, hasta abismos como ¨Polvo lunar¨(1966) de Félix Zagrich o Argentina luz: novela fantástica de carácter atómico (1953) de Germán Schmersow Marr.
Su variedad temática es amplísima, cubriendo casi todos los tópicos y corrientes de pensamiento que han poblado (o asolado) los siglos XIX y XX. Sin embargo, pese a la extensión, calidad y variedad mentadas, es un género ignoto. Muchas obras esenciales (o, mejor dicho, casi todas) no son conocidas siquiera por los historiadores de nuestra literatura, debido a lo reducido de las tiradas y a la indiferencia de los medios de difusión, que tradicionalmente han prestado atención a otras variedades textuales.
Un detalle referido al criterio de inclusión de los relatos es que se ha utilizado una perspectiva genérica amplia. Junto a textos plenamente inscriptos en la más tradicional literatura fantástica aparecen obras que transgreden (y trascienden) las convenciones del género; también aparecen ejemplos de corrientes vecinas como la utopía, la ciencia ficción y el terror. El objetivo ha sido privilegiar la diversidad de estilos y puntos de vista.
Incluye los siguientes relatos:
"Delirio", Antonio José Valdés
"La pirámide", Domingo Faustino Sarmiento
"Quien escucha su mal oye", Juana Manuela Gorriti
"Buenos Aires en el año 4000", J.M. de Alcántara
"Las armonías de la luz", Miguel Cané
"Las mujeres en el año 1900", Casimiro Prieto Valdés
"Horacio Kalibang o Los autómatas", Eduardo Ladislao Holmberg
"El viejo del gabán verde", Raimunda Torres y Quiroga
"Gregorina", Raimunda Torres y Quiroga
"Dos cuerpos para un alma", Eduarda Mansilla de García
"La vida eléctrica", Anónimo
"La vida cerebral", Justo López de Gomara
"La ciudad del siglo XXX", Justo López de Gomara
"Un caso original", Enrique Rivarola
"Un héroe del siglo XXV", Clarín
También podría interesarte