Reseña de «Fantasmas de lo nuevo»

por J. Javier Arnau

«Fantasmas de lo nuevo» es un libro de relatos cuya primera recopilación data de 1969 y cuyo título en inglés está tomado de un poema de Walt Wihtman (I Sing the Body Electric!, traducción literal: Yo canto al cuerpo eléctrico), que da título a uno de los relatos; sin embargo en castellano se eligió el título de otro de los relatos para la recopilación.

 

 

En ese año, Bradbury ya había escrito obras tan fundamentales en la ciencia ficción como Fahrenheit 451, Crónicas Marcianas (a la que se cataloga como recopilación de relatos), La Feria de las Tinieblas, El Hombre ilustrado, y un largo etcétera. Además, elaboró abundantes guiones de televisión y de cine. No vamos a glosar la obra del autor aquí, solamente hemos nombrado algunas para, además de ver su enorme importancia en el género fantástico, dar cuenta de su enorme versatilidad en el mismo, con obras de terror, ciencia ficción, fantasía… poesía, no ficción, cine, televisión… Y eso es lo que nos vamos a encontrar en este libro, una muestra de esa gran versatilidad.

 

Eso, en sí mismo, es tanto un gran acierto como a la vez una pequeña pega. Porque a la vez que encontramos grandes relatos de ciencia ficción (como por ejemplo el que da título a la versión inglesa Yo canto al cuerpo eléctrico, o La ciudad perdida de Marte, Llamada Nocturna y el Niño del Mañana), también encontraremos otros que rozan el terror, aunque podríamos decir que entroncados en la fantasía, como es el caso de Las Mujeres o Fantasmas de lo nuevo.

 

 

Junto con estos (y otros de las mismas características, pero, a mi entender, menos representativos) encontramos algunos más difíciles de catalogar. Desde el punto de vista humano, social, etc,. sí que podemos encontrarles un claro sentido; de pérdida, de añoranza, de angustia frente a un futuro incierto, de falta de tacto social, etc.; pero, el problema, al menos para mí, es que no les encuentro un encaje junto con los otros mencionados anteriormente. No me entendáis mal, desde su perspectiva, y con el tratamiento de Ray Bradbury, son buenos relatos (algunos incluso muy buenos), pero es su publicación en este tomo lo que me descoloca un tanto por todo lo referido hasta ahora. Y más si tenemos en cuenta que la fama de Bradbury es sobre todo por la ciencia ficción y el terror; por eso comentaba al principio que esa versatilidad, que en otros momentos y ocasiones loamos en el autor, aquí me ha descolocado por la selección de relatos.

 

Pero como digo, lo bueno de Bradbury es muy bueno, y aunque solamente fuera por los relatos que he citado (a los que podría añadir alguno más como Los amigos de Nicholas Nickleby o El Invento Kilimanjaro) vale enormemente la pena la lectura de este libro. Por cierto, no deja de lado el humor, aunque sea con crítica social.

Para que lo sepas, esta es la selección de relatos que reúne el volumen:

 

-El invento Kilimanjaro

– Terrible conflagración en la casa
– El niño de mañana
– Las mujeres
– El Motel de la Gallina Inspirada
– Viento de Gettysburg
– Sí, nos reuniremos en el río
– El viento frío y el viento caliente
– Llamada nocturna
– Fantasmas de lo nuevo
– Canto el Cuerpo Eléctrico
– El día de las tumbas
– Los amigos de Nicholas Nickleby
– El Pesado
– El Hombre de la Camisa Rorschach
– Enrique Noveno
– La ciudad perdida de Marte
– Cristo Apolo (poema)

 

Antes de acabar, y con permiso de los propietarios, un pequeño inciso/autopromoción.

 

Cuando murió Ray Bradbury, en 2012, en la revista Planetas Prohibidos (de la que era y soy editor), montamos un Especial Ray Bradbury, con relatos, artículos, poesías e ilustraciones sobre el autor y su obra. Podéis encontrarla en Lektu.

Para ver la ficha completa de Fantasmas de lo nuevo, escrito por Ray Bradbury y editado por Minotauro, haz clic aquí.